Transformación y Sostenibilidad a Largo Plazo

En SKG, siempre hemos creído en la transparencia y en mantener una comunicación abierta. Por eso, queremos compartir con ustedes un momento crucial en la historia de nuestra compañía: estamos en una etapa de profunda transformación que nos permitirá asegurar un futuro sólido y sostenible.

Como parte de este gran reajuste, nos complace informar que hemos recibido la aprobación para nuestro proceso de reorganización empresarial. Esta decisión no es un punto final, sino un nuevo comienzo. Nos permitirá:

  • Honrar nuestros compromisos con proveedores y clientes de manera ordenada.
  • Garantizar la continuidad de todos los proyectos y operaciones en curso.
  • Fortalecer nuestra capacidad para enfrentar los desafíos futuros.

Esta reorganización es una herramienta estratégica que nos da la capacidad de solucionar los desafíos financieros del pasado y nos proyecta hacia un futuro más estable y próspero. Estamos firmemente convencidos de que este es el camino para seguir construyendo juntos.

Agradecemos su confianza y apoyo incondicional. Continuaremos informándoles sobre nuestros avances y estamos listos para seguir trabajando en este nuevo capítulo de crecimiento y éxito.

Top 5: Ciudades inteligentes en Latinoamérica que desafían el Covid-19

La crisis sanitaria actual, que ha tenido lugar como consecuencia de la aparición del virus Sars Cov-2 –Covid-19- ha venido marcando las reglas del juego en todos los ámbitos (económico, político, social y cultural), reafirmando la misión que todas las ciudades deben tener frente a este panorama.

El Covid-19 ha incorporado la aparición de nuevos y más complejos desafíos, dejando al descubierto nuevas oportunidades para la búsqueda de soluciones efectivas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones del bienestar humano.

En este sentido, las ciudades pueden aportar sus recursos en procesos de transformación digital y tecnológica para el análisis de la información; en todas sus áreas de acción como: la educación, la salud, la movilidad, la planeación, hacienda y la seguridad. En el ejercicio de estos escenarios, toma gran importancia la planeación estratégica que adopte una ciudad; de allí que la ejecución de proyectos de ciudad inteligente refleje apuestas reales que beneficien la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Latinoamérica en ese sentido no es la excepción, en la región existen ciudades que apuestan por la inteligencia como solución a las problemáticas que los aquejan.

A continuación se observarán algunos ejemplos y proyectos a los que le han apostado las 5 ciudades más inteligentes en Latinoamérica durante la pandemia del Covid-19, basado en el ranking del Smart City Index 2020, publicado por el IMD World Competitiveness Center

  1. Medellín (#72)

Ubicada en el puesto 72 de este ranking general, la ciudad colombiana aparece como la primera en Latinoamérica, siendo una de las que mayor avance ha mostrado al ascender 19 puestos en relación al mismo ranking realizado en el año 2019.

Ahora, frente a la utilización de estrategias fundadas en la utilización de TICs, esta ciudad se apoyó fuertemente en este tipo de herramientas, principalmente desde su Secretaría de Salud, en todos los aspectos referentes a la promoción de hábitos saludables; además de la ejecución de procesos formativos, realización de actividades lúdicas y entrega de kits de autocuidado; cada uno de estos procesos apoyados en la plataforma virtual Medellín me Cuida, que, entre otras funciones, tiene como referente la alerta en tiempo real de casos de contagio por Covid-19 en cada uno de los barrios de esta ciudad.

  1. Buenos Aires (#88)

En el puesto 88 del ranking general, esta ciudad argentina es una de las más estables, en tanto sólo cayó un puesto en relación con este ranking del 2019, por lo que no es extraño que haya tomado fuerza en su tratamiento de la actual crisis desde el uso de las TICs, en tanto ha reforzado bastantes las plataformas de comercio electrónico y los servicios al usuario durante la pandemia, tales como las descargas de libros y cursos gratuitos en línea.

Así mismo, Buenos Aires lidera la promoción y generación de proyectos en los que se da la mediación de las TICs para el abordaje de la pandemia en la convocatoria nacional realizada por COFECYT, lo que representa un aplastante 35% de todos los proyectos propuestos por el país sureño. Se resalta, además, el increíble esfuerzo que aún realiza la ciudad en la promoción del teletrabajo, cuyo potencial de ejecución es de un 32,7%, que la ubica, igualmente, como la principal ciudad del país en contener la pandemia por medio del trabajo ejecutado de forma remota.

  1. Ciudad de México (#90)

Aparece en el puesto 90 y como la tercera ciudad latinoamericana, con un mejor abordaje de la pandemia desde el uso de TICs como apuesta de ciudad inteligente. Ciudad de México, al igual que Buenos Aires, presenta gran estabilidad dentro de este conteo, pues solo ha bajado dos posiciones en relación al año 2019.

Esta ciudad ha establecido múltiples escenarios para el tratamiento de la pandemia desde el uso de las TICs, así como ámbitos complementarios para lograr la satisfacción de condiciones básicas para su vida social; uno de estos es el caso de las escuelas de radiodifusión de primaria, en la que la formación se puede encontrar tan fácil como encender la radio.  Sumado a esto, muchas instituciones educativas de la ciudad mexicana optaron por el desarrollo de plataformas propias para la ejecución de sus encuentros formativos. 

  1. Santiago de Chile (#91)

Luego, en el puesto 91, se tiene a Santiago de Chile, una de las ciudades que ha bajado más posiciones en este ranking frente a las cifras del año 2019 (5 posiciones), lo que no ha sido un impedimento para que hoy ocupe el puesto 4 con relación al top latinoamericano.

En esta ciudad son de resaltar proyectos como EVA, un robot que hace de intermediaria entre médicos y pacientes contagiados con Covid-19, además los pacientes también pueden comunicarse con sus familias. Claramente se observa un aporte desde las tecnologías de información, a la comunicación humana.

Complementando, Santiago de Chile y el sector privado se ha visto beneficiado en tanto aparecen las “Covid-19 Bracelet”, dispositivo con tecnología Bluetooth, mediante este dispositivo se puede detectar cuando se infringe el distanciamiento social, lo que ha sido de gran ayuda para los sectores privados y los protocolos de bioseguridad  permitiendo un mejor control y de esta manera controlar las actividades productivas en los sectores privados comerciales, al mismo tiempo los drones en dicha ciudad son utilizados para la entrega de medicamentos; sin duda asistimos a una época donde la tecnología y el ser humano son aliados en la búsqueda de soluciones a desafíos que a diario hacen presencia.

  1. Bogotá (#92)

En el puesto 92 del ranking internacional, número 5 en Latinoamérica, se encuentra la ciudad de Bogotá, ubicada en Colombia. Durante la pandemia, la alcaldía de la ciudad junto con entidades académicas ha desarrollado las Jornadas de Inteligencia Colectiva, espacios de discusión que tienen la finalidad de identificar problemas relacionados con el acceso, uso y aprovechamiento de las herramientas de tecnología de información y comunicación.

Igualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación han cobrado una importancia capital para el desarrollo de la salud; tal es el caso de la asociación entre laboratorios médicos y la aplicación Rappi, con la que se logró beneficiar a miles de ciudadanos con la realización de la prueba de diagnóstico de Covid a domicilio, agilizando trámites en la prestación del servicio médico. También, es relevante traer a colación la intensificación de diagnósticos en plataformas de movilidad como Uber, algo novedoso que permite tanto cuidar pasajeros como conductores. Finalmente se resalta la adquisición de 12 dispositivos que disminuyen el uso de respiradores mecánicos en pacientes con Covid-19, mejorando la atención a personas contagiadas y la seguridad del personal médico y asistencial.

Con todo esto, se pueden ver en la mayoría de estas cinco ciudades ejemplos invaluables de resiliencia y de voluntad de aporte que pueden verse traducidos en el desarrollo de proyectos y apuestas serias que apunten a la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, en donde herramientas como las TICs tienen el potencial, tal vez más que nunca en la historia humana, de consolidar procesos que contribuyan al desarrollo conjunto de soluciones desde los estados, las instituciones, la gran empresa y, por supuesto, la sociedad en general. 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

HeliosSalud, Plataforma para el Monitoreo, Seguimiento, Control y Operación Inteligente De Emergencias

En la actualidad enfrentamos como sociedad un gran desafío sanitario a causa de la emergencia epidemiológica que vivimos a nivel mundial. En medio de esta crisis, se ha vuelto notable la participación ciudadana y la colaboración solidaria con el fin de brindar protección al otro.

Para dar alcance a estas nuevas necesidades, la tecnología ha jugado un papel importante ya que el desarrollo tecnológico, la investigación y el uso de herramientas de inteligencia artificial y Big Data, han puesto en marcha un ambicioso plan de contención, seguimiento y control fundamental para mitigar los efectos negativos en el progreso de cualquier escenario que repercuta en la salud de los ciudadanos, la economía y la administración pública.

Es precisamente ese avance tecnológico el que permite hoy contar con HeliosSalud, PLATAFORMA PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y OPERACIÓN INTELIGENTE DE EMERGENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS; como eje principal de esta propuesta, se desarrolló una solución que integra un sistema de información central permitiendo recopilación, integración de datos, modelos analíticos e interfaz visual para realizar análisis en tiempo real, seguimiento y control efectivos. Desarrollada en lenguaje de programación no licenciado, permitiendo cualquier tipo de integración e interoperabilidad con sistemas y dispositivos multimarca, haciendo uso de herramientas de Big Data y análisis predictivo, generando escenarios de apoyo en la toma de decisiones de operación y planeación.

Esta solución tecnológica cuenta con diversos módulos de creación, gestión de perfiles y roles de usuarios, que permite controlar de manera detallada el acceso a datos de interés, tales como: estado de inventario de los insumos, diagnóstico y atención remota de pacientes infectados y en observación, detección a distancia por temperatura de posibles infectados, enrolamiento de pacientes que sean sometidos a pruebas, aplicación móvil multiplataforma disponible para Android y iOS, geo-referenciar los recursos disponibles en campo, análisis de redes sociales e integración con policía nacional para acciones sancionatorias, analítica de datos, estadísticas, KPIs e indicadores de gestión.

Adicional a esto HeliosSalud cuenta con un módulo exclusivo de ayuda al ciudadano, pensado como una solución completa para la generación, distribución y manejo de micro-ayuda de forma segura y optimizada con completa visibilidad y trazabilidad con el fin de ayudar al sostenimiento de la población en riesgo, reactivar la actividad económica y la distribución de ayuda micro-focalizada.

Esta plataforma ha sido desarrollada como una herramienta tecnológica incluyente, diseñada para tener el mayor alcance posible y llegar a las personas más necesitadas; utiliza tecnología de mensajes de texto SMS, por lo que los ciudadanos no necesariamente deben contar con acceso a un teléfono inteligente ni a servicio de internet para poder ser beneficiarios.

HeliosSalud está pensado para beneficiar no sólo a personas en situaciones de enfermedad y contagio, sino también a la ciudadanía en general, contando con la posibilidad de generar redes de vínculos que permitan a las autoridades identificar posibles cadenas de contagio basadas en personas cercanas a un paciente confirmado o a lugares visitados anteriormente, y de esta forma tomar de manera oportuna las medidas preventivas o correctivas pertinentes en aras de cuidar la salud y la vida de todos los ciudadanos.

SKG tecnología pone a disposición de las entidades nacionales el uso de esta solución tecnológica sin costo alguno con la finalidad de promover el compromiso que tenemos todos como país y cumpliendo con los últimos estándares creados para la gestión de ciudades y regiones inteligentes.

Sabaneta Inteligente

Sabaneta: Ciudad Inteligente

 

Diseñar ciudades inteligentes es uno de los nuevos retos de la globalización, así como la implementación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el diseño y la proyección de los entornos urbanos. Hablar de ciudades inteligentes es pensar en el desarrollo del territorio a partir de la interacción y conexión entre las empresas, los gobernantes y los ciudadanos, buscando integrar herramientas y soportes tecnológicos que suministren con datos en tiempo real a los tomadores de decisiones dentro de las entidades de control que gestionan las áreas de movilidad, seguridad, medio ambiente, salud, riesgos y emergencias, entre otras.

 

Sabaneta, aprovechando su corta extensión territorial y su gran compromiso por el constante desarrollo e integración de nuevas tecnologías, busca convertirse en un referente de Ciudad Inteligente al abordar, por medio de soluciones innovadoras, cada una de las problemáticas que la aquejan y que son también muy características de este modelo de territorio, como el alto flujo vehicular, la contaminación, la reducción del espacio público, la seguridad, entre otros.

 

El tema de la movilidad se presenta como una oportunidad para SKG Tecnología, empresa líder en Latinoamérica, especialista en el diseño, el desarrollo, e implementación y la aplicación de soluciones inteligentes, pues permite apoyar el proyecto Sabaneta Ciudad Inteligente desde el planteamiento de una plataforma para la imposición de comparendos de tránsito, denominada MOVILCOP, que se encarga de realizar la gestión de la movilidad en el territorio al integrar a los agentes disponibles en vía con los datos estadísticos que son suministrados en tiempo real a través del aplicativo y así poder cuantificar su impacto.

 

Finalmente, la integración de estas soluciones innovadoras en la plataforma de Smart Helios, de SKG Tecnología, pretende generar cambios a profundidad que permitan la transformación de Sabaneta en aras de convertirse en un modelo replicable de Ciudad Inteligente, con su sistema de agentes de tránsito y parqueo en vía, y a la que el municipio busca adherir temas como la semaforización, las luminarias, el flujo vehicular, las cámaras, los medidores de contaminación, entre otros.

 

Un compromiso sobre ruedas para el desarrollo sostenible de las ciudades

La implementación de patinetas eléctricas (más conocidas como scooters), ha sido una solución a los diferentes problemas de movilidad que aquejan a las principales urbes a nivel mundial, a hoy son muchas las empresas prestadoras de este servicio que han comenzado a operar en las principales capitales del mundo a través de plataformas digitales.

A esta tendencia y nueva alternativa de movilidad se han adherido millares de personas cuyo único objetivo es contribuir con el medio ambiente y movilizarse de manera alternativa y rápida por la ciudad; por supuesto Bogotá no ha sido la excepción a esta tendencia global, se estima ahorrar con el uso de estos elementos 200 toneladas de dióxido de carbono generando un impacto muy positivo en la ciudad.

SKG Tecnología, dentro de sus programas de implementación de alternativas que brinden soluciones inteligentes a las principales problemáticas de ciudad y su compromiso con el medio ambiente, ha puesto a disposición de su equipo de trabajadores un número amplio de patinetas eléctricas para facilitar su desplazamiento hacia diferentes puntos de la ciudad, contribuyendo de esta manera a un cambio sostenible en pro de la transformación.

Pese a sus múltiples beneficios no podemos desconocer las incógnitas que se generan en temas de seguridad, costo-beneficio y espacio público. Las patinetas eléctricas han sido objeto de control y regulación por parte de las autoridades locales de cada ciudad, principalmente buscando establecer un protocolo para el aprovechamiento económico del espacio público por el alquiler o uso compartido de dichos elementos.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá, expidió el pasado mes de mayo el decreto 209 del 2019, que busca regular el uso de este medio de transporte en la capital del país, velando por la seguridad de los usuarios; este decreto, que complementa la circular 006 de diciembre de 2018 emitida por la misma entidad distrital, donde se prohibía a los usuarios de estas patinetas estacionarlas en cualquier lugar de la ciudad, sugiere el nuevo protocolo de funcionamiento.

En cuanto a velocidad, quien se movilice en patinetas eléctricas no podrá superar los 20 kilómetros por hora, deberá llevar consigo un casco de seguridad y no podrá movilizarse sobre los andenes ni vías arterias, sólo encima de la ciclorruta y por las calzadas; y en cuanto a dispositivos, cada una de estas patinetas deberá contar con freno, timbre, luz blanca delantera y luz roja trasera, pie de apoyo, ubicación satelital y número único de identificación visible.

Desde SKG Tecnología existe un compromiso que radica en la responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo de ciudades sostenibles; es uno de los tantos aportes con el que queremos propiciar el crecimiento de la ciudad a partir de alternativas sobre ruedas.