
La crisis sanitaria actual, que ha tenido lugar como consecuencia de la aparición del virus Sars Cov-2 –Covid-19- ha venido marcando las reglas del juego en todos los ámbitos (económico, político, social y cultural), reafirmando la misión que todas las ciudades deben tener frente a este panorama.
El Covid-19 ha incorporado la aparición de nuevos y más complejos desafíos, dejando al descubierto nuevas oportunidades para la búsqueda de soluciones efectivas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones del bienestar humano.
En este sentido, las ciudades pueden aportar sus recursos en procesos de transformación digital y tecnológica para el análisis de la información; en todas sus áreas de acción como: la educación, la salud, la movilidad, la planeación, hacienda y la seguridad. En el ejercicio de estos escenarios, toma gran importancia la planeación estratégica que adopte una ciudad; de allí que la ejecución de proyectos de ciudad inteligente refleje apuestas reales que beneficien la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Latinoamérica en ese sentido no es la excepción, en la región existen ciudades que apuestan por la inteligencia como solución a las problemáticas que los aquejan.
A continuación se observarán algunos ejemplos y proyectos a los que le han apostado las 5 ciudades más inteligentes en Latinoamérica durante la pandemia del Covid-19, basado en el ranking del Smart City Index 2020, publicado por el IMD World Competitiveness Center
- Medellín (#72)
Ubicada en el puesto 72 de este ranking general, la ciudad colombiana aparece como la primera en Latinoamérica, siendo una de las que mayor avance ha mostrado al ascender 19 puestos en relación al mismo ranking realizado en el año 2019.
Ahora, frente a la utilización de estrategias fundadas en la utilización de TICs, esta ciudad se apoyó fuertemente en este tipo de herramientas, principalmente desde su Secretaría de Salud, en todos los aspectos referentes a la promoción de hábitos saludables; además de la ejecución de procesos formativos, realización de actividades lúdicas y entrega de kits de autocuidado; cada uno de estos procesos apoyados en la plataforma virtual Medellín me Cuida, que, entre otras funciones, tiene como referente la alerta en tiempo real de casos de contagio por Covid-19 en cada uno de los barrios de esta ciudad.
- Buenos Aires (#88)
En el puesto 88 del ranking general, esta ciudad argentina es una de las más estables, en tanto sólo cayó un puesto en relación con este ranking del 2019, por lo que no es extraño que haya tomado fuerza en su tratamiento de la actual crisis desde el uso de las TICs, en tanto ha reforzado bastantes las plataformas de comercio electrónico y los servicios al usuario durante la pandemia, tales como las descargas de libros y cursos gratuitos en línea.
Así mismo, Buenos Aires lidera la promoción y generación de proyectos en los que se da la mediación de las TICs para el abordaje de la pandemia en la convocatoria nacional realizada por COFECYT, lo que representa un aplastante 35% de todos los proyectos propuestos por el país sureño. Se resalta, además, el increíble esfuerzo que aún realiza la ciudad en la promoción del teletrabajo, cuyo potencial de ejecución es de un 32,7%, que la ubica, igualmente, como la principal ciudad del país en contener la pandemia por medio del trabajo ejecutado de forma remota.
- Ciudad de México (#90)
Aparece en el puesto 90 y como la tercera ciudad latinoamericana, con un mejor abordaje de la pandemia desde el uso de TICs como apuesta de ciudad inteligente. Ciudad de México, al igual que Buenos Aires, presenta gran estabilidad dentro de este conteo, pues solo ha bajado dos posiciones en relación al año 2019.
Esta ciudad ha establecido múltiples escenarios para el tratamiento de la pandemia desde el uso de las TICs, así como ámbitos complementarios para lograr la satisfacción de condiciones básicas para su vida social; uno de estos es el caso de las escuelas de radiodifusión de primaria, en la que la formación se puede encontrar tan fácil como encender la radio. Sumado a esto, muchas instituciones educativas de la ciudad mexicana optaron por el desarrollo de plataformas propias para la ejecución de sus encuentros formativos.
- Santiago de Chile (#91)
Luego, en el puesto 91, se tiene a Santiago de Chile, una de las ciudades que ha bajado más posiciones en este ranking frente a las cifras del año 2019 (5 posiciones), lo que no ha sido un impedimento para que hoy ocupe el puesto 4 con relación al top latinoamericano.
En esta ciudad son de resaltar proyectos como EVA, un robot que hace de intermediaria entre médicos y pacientes contagiados con Covid-19, además los pacientes también pueden comunicarse con sus familias. Claramente se observa un aporte desde las tecnologías de información, a la comunicación humana.
Complementando, Santiago de Chile y el sector privado se ha visto beneficiado en tanto aparecen las “Covid-19 Bracelet”, dispositivo con tecnología Bluetooth, mediante este dispositivo se puede detectar cuando se infringe el distanciamiento social, lo que ha sido de gran ayuda para los sectores privados y los protocolos de bioseguridad permitiendo un mejor control y de esta manera controlar las actividades productivas en los sectores privados comerciales, al mismo tiempo los drones en dicha ciudad son utilizados para la entrega de medicamentos; sin duda asistimos a una época donde la tecnología y el ser humano son aliados en la búsqueda de soluciones a desafíos que a diario hacen presencia.
- Bogotá (#92)
En el puesto 92 del ranking internacional, número 5 en Latinoamérica, se encuentra la ciudad de Bogotá, ubicada en Colombia. Durante la pandemia, la alcaldía de la ciudad junto con entidades académicas ha desarrollado las Jornadas de Inteligencia Colectiva, espacios de discusión que tienen la finalidad de identificar problemas relacionados con el acceso, uso y aprovechamiento de las herramientas de tecnología de información y comunicación.
Igualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación han cobrado una importancia capital para el desarrollo de la salud; tal es el caso de la asociación entre laboratorios médicos y la aplicación Rappi, con la que se logró beneficiar a miles de ciudadanos con la realización de la prueba de diagnóstico de Covid a domicilio, agilizando trámites en la prestación del servicio médico. También, es relevante traer a colación la intensificación de diagnósticos en plataformas de movilidad como Uber, algo novedoso que permite tanto cuidar pasajeros como conductores. Finalmente se resalta la adquisición de 12 dispositivos que disminuyen el uso de respiradores mecánicos en pacientes con Covid-19, mejorando la atención a personas contagiadas y la seguridad del personal médico y asistencial.
Con todo esto, se pueden ver en la mayoría de estas cinco ciudades ejemplos invaluables de resiliencia y de voluntad de aporte que pueden verse traducidos en el desarrollo de proyectos y apuestas serias que apunten a la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, en donde herramientas como las TICs tienen el potencial, tal vez más que nunca en la historia humana, de consolidar procesos que contribuyan al desarrollo conjunto de soluciones desde los estados, las instituciones, la gran empresa y, por supuesto, la sociedad en general.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
